Como ya os
conté en el primer post, desde principios de enero mi Señor Marido y yo vivimos
en Montreal. Antes de que empiece a contaros los lugares que visitamos, las
curiosidades con las que nos encontramos y las anécdotas que nos acontecen,
creo que es un buen momento para haceros un resumen rápido de cómo es esto.
Montreal es
una isla enorme en el medio del río San Lorenzo. Pertenece al estado de Québec, estado que limita al este con el
Atlántico y los estados de New Brunswick
y Newfoundland and Labrador, al norte
con el estado inuit de Nunavut, al
oeste con el estado de Ontario y al
sur con EE.UU. La mayor parte de este estado, incluyendo Montreal, fue colonizada
por franceses. A lo largo de la historia, este estado ha desarrollado un fuerte
sentimiento independentista y la lengua oficial actualmente es el francés (es
la segunda mayor ciudad francófona de occidente, detrás de París). Pero casi
todo el mundo sabe inglés, así que si les pides educadamente que si te pueden
hablar en inglés, todo el mundo lo hace sin problemas.
La distribución
de los barrios es un poco complicada. Originalmente, Montreal (isla) se
componía de distintas “municipalidades” o ciudades independientes, aunque sin
espacio físico de separación entre ellas. En la década pasada, varias de esas municipalidades se unieron para formar Montreal, y otras decidieron mantener su estatus
independiente. De manera que, para el turista, Montreal es una única ciudad-isla,
pero para el residente, según donde vivas, pertenecerás a Montréal o a una de
las municipalidades independientes (y eso afecta, y mucho, a la vida diaria, por ejemplo para ir al médico, para sacar la basura...).
La distribución de las calles es bastante sencilla. Las calles, excepto en el barrio antiguo (Ville Marie), forman una cuadrícula (muy parecido a L'Eixample barcelonés o al Barrio de Salamanca en Madrid). La gente de
aquí hace algo muy curioso para orientarse. Ellos “giran”
mentalmente la isla un poco en sentido antihorario, así las calles quedan o
bien en vertical o bien en horizontal. Puesto así, arriba es norte, abajo es
sur, derecha es este e izquierda es oeste. Las indicaciones son sencillas,
porque casi cualquier calle es “dirección norte o sur” o “dirección este u oeste".
Además, el Boulevard Saint-Laurent, uno de los más pintorescos de la ciudad, que va norte-sur, divide la ciudad en zonas este y oeste. Así pues, las calles perpendiculares a él también se dividen en este y oeste y tienen numeraciones para cada una. Por ejemplo, la Avenue Mont-Royal, puede ser Mont-Royal East o Mont-Royal West, y cada una es una calle/avenida diferente. Otras calles de referencia, grandes y conocidas, son Rue Saint Catherine, Av. Mont-Royal, Rue Sherbrooke, Rue Notre-Damme o Rue Saint-Denis.
En el centro de la ciudad hay una montaña que actualmente es un parque. Es el Parc du Mont-Royal, el más grande de la ciudad y desde el que se disfrutan vistas estupendas del río y las riberas. Además, en la rama sur del río (orientación nativa, ya sabéis, girando la isla y eso, para que vayamos practicando todos) hay dos islas que forman un parque. Se adaptaron para la Expo Universal de 1967 y ahora es el Parc Jean Drapeau. Y por el resto de la ciudad hay diseminados muchos parques, más grandes o más pequeños.
![]() |
Av. Mont-Royal |
Y por último, nuestro piso está en el barrio Le Plateau Mont-Royal, un barrio céntrico y preferido por parejas jóvenes urbanitas (y vivimos aquí gracias a que el alquiler de los pisos aquí es bastante más asequible que en España o que, incluso, en el resto de ciudades de Canadá). Es un barrio grande, con mucha vida, restaurantes, tiendas de todo tipo, terrazas en verano, así que en realidad no parece que estemos en una ciudad norteamericana, sino que tiene un aire europeo que hace que, a pesar de llevar poco tiempo, estemos bastante a gusto en la ciudad.
Hola Sara!!!!
ResponderEliminarQue recuerdos me trae al leer este blog, sobretodo el último!!!! Por el tiempo que lleváis ya podrías hacer de guía porque veo que ya sabes un montón de la ciuda ;) Me alegro mucho de que esteis bien y que os guste el barrio donde estáis. Si todavía no habéis ido al parque MonteRoyal no te lo pierdas porque como bien dices hay unas vistas preciosas!!!!! Un beso muy fuerte desde Riudoms!!!! A ver si adivinas quien soy... jajajaja
Y la pregunta más importante es: como llevas el francés? jeje :P
ResponderEliminarMarc
Muchas gracias por el tour, Sarapedia, ya vemos que os movéis con soltura.
ResponderEliminar¡Me gusta que estéis a gusto! :3
Mr. Partridge 4.0,
Sharita, guapa, ¿para cuando una foto tuya y de José en el blog?
ResponderEliminarBueno, una no, mejor un blog de fotos vuestras dentro del blog :-)
¡Y no me digas que ya las pones en el Caralibro ese!
Son sólo ideas para tu tercer post... ^_^
Besos.
Mr. Partridge 4.0
Anónimo 1: me acordé un montón de ti mientras escribía. Ya sabes que donde voy, como tu, me gusta saber lo que veo. Somos las reinas de las guías de viajes ^_^
ResponderEliminarAnónimo 2 (Marc): El francés no lo llevo, directamente. A ver si me apunto a algún curso, porque ¡mother of god! Está todo TODO TODO en francés por aquí.
Mr. Partridge, no se si pondremos fotos nuestras la idea es que fuera algo un poco "anónimo" ya sabes, hay que proteger la intimidad, que esto es público para todo el mundo (literalmente).¡Veremos que se puede hacer!
Muy interesante Sharha, pero me pregunto una cosa...¿los montrealeños, o montrealenses no conocen los GPS? lo digo por lo de girar mentalmente la isla en sentido antihorario para orientarse (¡!) que montas ahí un decomisos y ¡te forras a venderlos niña! XD
ResponderEliminarMi mente científica-cuadriculada echa en falta algún número en tu explicación...a saber, extensión de la isla, número de JAbitantes, población fija y flotante (esto me encanta), caudal medio del río San Lorenzo, producto interior bruto...esas cosas que luego me preguntan mis hijos y tengo que buscar en la Wikipedia :)
Gracias por el tiempo y las ganas que le dedicas al blog, Sharhica. Dale recuerdos a Jose y pasando del Partridges total-mente, si quiere ver fotos que cotillee el Facebook :)
Besoooooos
Que soy yo, Málvaro...que olvidé identificarme.
EliminarMálvaro:
EliminarPara números, A WIKIPEDIA. Lo del caudal medio del rio San Lorenzo te lo puedo mirar en número de placazas de hielo por minuto que pasan, que el otro día fuimos cerca del río y parecían icebergs.
Y sobre lo de girar la isla, yo por mi parte voy a todos lados con el maps del movil en la mano XD
¡Besines!